El Concejo Deliberante de la Capital sesionó este jueves con un tema eje, muy sensible en estos días de coronavirus: regular el uso de la vía pública en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Los concejales definieron estudiar en comisiones la regulación de filas de espera en el marco de la cuarentena administrada.
Los ediles presentaron y expusieron el proyecto interbloque de regular el uso de la vía pública, que tiene como objetivo de ordenamiento de veredas en ocasión de producirse filas y aglomeración de gente frente a bancos, edificios públicos o centros de cobro. El fin es evitar y regular la espera para ingresar a alguna entidad de gran concurrencia de ciudadanos. Y de hacerlo, que se respeten las medidas de seguridad y prevención ante COVID-19.
Este proyecto de ordenanza tiene como base el trato digno y respetuoso a consumidores y usuarios, consagrado como derecho garantizado por el ordenamiento jurídico argentino, establecido en la Constitución Nacional (artículo 42), Código Civil y Comercial de la Nación (artículo 1097), y demás instrumentos legales de protección.
La ordenanza apunta a someter a este régimen a personas físicas o jurídicas, públicas y privadas que, de forma onerosa, reúna las características de proveedor establecidas en las normas de relación de consumo, según el Código Civil y Comercial de la Nación, incluyendo a aquellas que prestan atención de cobranzas de tasas, impuestos, resúmenes de tarjetas de créditos, débitos, servicios públicos o pagos de haberes a jubilados y/o pensionados, en las que se registre una gran concurrencia y se lleve adelante mediante atención personalizada. Además, a entes públicos estatales o privados. Exceptúa a los pequeños comercios minoristas y/o entidades privadas de recaudación que posean un máximo de dos ventanillas de cobro, previamente autorizados por el propio Municipio.

Los sujetos obligados deberán:
a) Colocar cintas o cualquier especie de separador para demarcar la distancia de 1,5 metros entre cada uno de los usuarios y/o ciudadanos que se encuentren en fila.
b) Colocar vallas o bandas separadoras a utilizarse cuando se conformen filas paralelas.
c) Proveer, a su costo, todo tipo de insumos, accesorios y servicios acorde a la cantidad total de personas que recibirán los beneficios y se encuentren en espera en la vía de pública ( tales como sillas, baños químicos, agua potabilizada, alcohol en gel, presencia policial suficiente para garantizar la seguridad tanto del local como de los clientes), como así también la afectación de personal propio o de seguridad a su cargo para el ordenamiento externo, incluida la instancia de espera en la vía pública.
d) Las Entidades alcanzadas por la normativa que dispusieren de cajeros automáticos y/o terminales de autogestión, deberán disponer de personal propio, quienes deberán individualizar a aquellas personas que accedan a gestionar trámites por dichos medios.
e) Ayudar y asesorar a las personas para gestionar los trámites mencionados en el inciso anterior.
f) Proveer y colocar insumos de higienización y desinfección en los cajeros automáticos y/o terminales de autogestión.
g) Disponer de atención médica inmediata, en caso de ser requerida por los ciudadanos concurrentes.
h) Las Entidades correspondientes, deberán informar de forma eficiente a la Municipalidad de la Capital de San Juan, con una antelación de no más de 48 horas hábiles, en caso de aproximarse una fecha de concurrencia masiva a sus locales. En esa oportunidad, deberán indicar la cantidad de personas que, aproximadamente, asistirán y las medidas previstas para evitar aglomeración, exponiendo explícitamente su PLAN DE CONTIGENCIA a implementar, en un todo de acuerdo a lo estipulado en la presente Ordenanza, quedando sujeto dicho plan a la aprobación del Municipio.
Ante el incumplimiento de lo dispuesto en la Ordenanza que se quiere aprobar, la Entidad en infracción será pasible de una sanción que podrá resultar en la aplicación de una multa económica y/o clausura provisoria o definitiva del local.
El proyecto fue enviado a la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales para llevar un mejor estudio de implementación.
Otros temas de sesión
También, de acuerdo a lo previsto en el orden del día, el cuerpo legislativo consolidó la Comisión de Género. Esta comisión centrará sus objetivos en buscar la paridad e igualdad de oportunidades y luchar contra la violencia de género.
Además, refrendaron los expedientes ingresados en el apartado Notas, Proyectos y Promulgaciones del Departamento Ejecutivo. Entre ellos se destaca el pago adicional de $3000 al personal beneficiario de becas que cumplen con los servicios esenciales en el marco de la cuarentena. En este sentido también se aprobó la creación del Comité de Crisis Municipal con el fin de llevar un trabajo mancomunado junto al Ejecutivo.
Finalmente, los ediles aprobaron el decreto de donación solidaria del 30% del sueldo de personal de planta política, con el objetivo de destinarlo a la lucha contra el COVID-19.