Recientemente, el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la UBA aprobó la creación del Grupo de Estudio y Trabajo en Cannabis, desde el cual se crearan grupos que difundirán conocimientos apoyados en la ciencia de esta planta la cuál posee diversos beneficios.
A su vez, el equipo formado por docentes, graduados y estudiantes de distintas carreras de la FAUBA acompañará, en la faz agronómica, a grupos de áreas farmacéuticas y médicas ya consolidados.
Según señaló el GET, el cultivo de cannabis, además de poseer una infinidad de beneficios probados desde el punto de vista terapéutico y de tener aplicaciones alimentarias (el aceite y la harina proteica que se extrae de sus semillas son comestibles y, por su composición el aceite es muy saludable), tiene diferentes usos que van más allá de lo comestible a medicinal, como por ejemplo, su uso en la industria textil, la construcción, la industria del papel, los biocombustibles y sus derivados, la fiotoremediación, entre otros.
Esta idea de proyectar un grupo de trabajo y de estudio nació de de la mano del Ing. Agr. Daniel Sorlino, en 2011. Tres años después el docente tuvo el aval necesario para estudiar el cáñamo industrial, pero debido a que el marco regulatorio de ese momento no lo permitía, el proyecto quedó en suspenso.
Recién en 2019 un grupo de estudiantes de la Tecnicatura de Producción Vegetal Orgánica (TPVO) reconoció sus intereses académicos en la especie Cannabis sativa, se organizó y emprendió un camino de búsqueda de espacios dentro de la Facultad para desarrollar sus inquietudes. Así, junto con el ingeniero Sorlino se comprometieron a impulsar la creación del GET Cannabis FAUBA.
«Las competencias del GET Cannabis están orientadas a las cuestiones agronómicas. Los usos y aplicaciones derivados de la producción primaria son competencia de otras casas de estudio, con quienes tenemos la intención de interactuar en acciones de extensión e investigación”, aclaró el equipo y agregaron:
“Sabemos que hay mucho por aprender y desarrollar con respecto a las potencialidades de esta especie como materia prima y a la aptitud agroclimática del territorio argentino para el cultivo de cannabis. Esperamos ser un actor de referencia en el desarrollo de una futura industria”, explicaron desde el grupo.
Como primera actividad, el GET organizó un ciclo de seminarios web abiertos y gratuitos: En donde invitan a referentes de distintas áreas a sumar conocimiento científico sobre el cannabis.
El próximo seminario, titulado “Cannabis y salud: el sistema endocannabinoide”, se realizará el día 7 de octubre a las 18 y estará a cargo del Dr. Carlos Alberto Magdalena, médico neurólogo infantil y jefe de la Sección de Neurofisiología y Epilepsia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde la convocatoria dijeron: « El GET Cannabis fue sumando más historias y voluntades. Hoy tiene un perfil interdisciplinario muy amplio y enriquecedor. Y desde que, a partir de la formalización, ampliamos la convocatoria, hemos recibido numerosas solicitudes de incorporación. Evidentemente, somos muchos los interesados en profundizar en el conocimiento sobre esta especie. Ahora, afortunadamente, tenemos un espacio para que eso ocurra”, comentaron.
Y cerraron : “Invitamos a sumarse a quienes tengan interés en temas relacionados con los aspectos agronómicos de esta especie en sus diferentes aplicaciones. Tenemos la convicción de que estamos comenzando a transitar un camino muy promisorio en un terreno en el cual hay mucho aún por avanzar y descubrir”.