Las variantes India y Sudáfrica fueron descubiertas por primera vez en la Argentina gracias a los controles sanitarios realizados en el aeropuerto de Ezeiza, donde tres viajeros resultaron positivos luego de los testeos rutinarios.
Lo preocupante para los argentinos es que ambas cepas –India y Sudáfrica- poseen mayor poder de transmisión que la variante de coronavirus original y se estudia si las mismas son capaces de reducir los niveles de eficiencia de algunas vacunas. Por esto hoy, más que nunca, es imprescindible mantener los protocolos de prevención e higiene –distanciamiento social, higiene de las manos, uso de mascarilla tapando boca y nariz, ventilación de lugares cerrados, etc.- para evitar más contagios.
Variante de la India
La OMS aún estudia el potencial impacto de la cepa de la India o “B.1.617” -su nombre técnico-, debido a que esta variante posee más de una decena de mutaciones. Dos de esas mutaciones le han valido el nombre de “doble mutante”, y las mismas podrían ayudar al virus a burlar algunos de los anticuerpos que genera nuestro sistema inmunológico.
La variante India se detectó por primera vez en octubre del año pasado y es la más común en el país que le da su nombre. Actualmente, también se la ha detectado en Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, además de otros 28 países, incluido el nuestro.
“La variante que fue detectada en India comprende tres sublinajes. Tiene mutaciones que están asociadas a la posibilidad de un mayor escape inmune. Puede ser más transmisible aún que la variante del Reino Unido. No tendría impacto en la eficacia de las vacunas contra el COVID-19″ comentó a Infobae Humberto Debat, investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y miembro de Proyecto País, que realiza vigilancia genómica del coronavirus y depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La epidemióloga de la OMS, María Van Kerkhove, señaló ayer que la mayor transmisibilidad de la cepa de la India ha sido demostrada, pero que aún se necesita recaudar mucha información sobre esta variante del virus y sus mutaciones para evaluar su neutralización y la gravedad de los síntomas que provoca, además de trabajar en prevenir su propagación. “No tenemos nada que sugiera que nuestros diagnósticos, nuestras terapéuticas y nuestras vacunas no funcionan. Esto es importante” aclaró Van Kerkhove.
Variante de Sudáfrica
La otra variante detectada en Argentina a través de viajantes de Ezeiza apareció por primera vez en Sudáfrica el pasado diciembre. Su nombre técnico es “501Y.V2”, del linaje “B.1.351 de los coronavirus”.
Los científicos aseguran que esta variante apareció en la zona de Bahía Nelson Mandela –un área metropolitana afectada gravemente por la primera ola de covid-19 en agosto de 2020- y que en pocas semanas se propagó hasta convertirse en la variante que más afecta a Sudáfrica. Actualmente se la ha detectado en otros 98 países, como es el caso de la Argentina.
La investigación en curso sobre esta cepa arroja que sus numerosas mutaciones poseen el doble de transmisibilidad y una mayor severidad de los síntomas, y que podría reducir la eficacia de algunas vacunas.
El mes pasado, un grupo de científicos israelíes dictaminó que la vacuna de Pfizer y BioNTech es menos eficiente contra la cepa sudafricana, pero sí lo es contra la variante de Inglaterra y la cepa original de coronavirus SARS-CoV-2. Estos resultados fueron publicados en la revista Cell Host and Microbe, del Grupo Editorial Cell. “Nuestros hallazgos demuestran que futuras variantes podrían requerir una vacuna modificada a medida que el virus mute para aumentar su infectividad” comentó el encargado de la investigación, doctor Ran Taube.
¿Cómo se producen las variantes y mutaciones del virus?
La forma en que el virus se propaga es a través de la unión del mismo con una célula humana, en la cual termina inmiscuyéndose. Así, el proceso se repite en las demás células del cuerpo. Pero en este proceso de reproducción, muchas veces las células reproductoras cometen algunos errores de copia, lo que llamamos “mutaciones”.
“Se produce una mutación o dos por mes”, comentó a Infobae la bióloga especializada en filogenética, Julia Lo Médico, y agregó: “Cuando los científicos observan que hay mutaciones distintivas que aumentan su frecuencia, se habla de ‘variante’. Cada variante tiene una mutación o más”, señaló. “Cuando una variante aumenta su frecuencia en más del 30% regional o 20% mundial se convierte en linaje. A medida que pasa el tiempo y con más contagios, se está favoreciendo a que haya más mutaciones”.
Las mutaciones –que pueden ser una o más- son las que diferencian a una variante de la otra. La OMS, en conjunto con los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos, establecieron el mes pasado los nuevos criterios para clasificar las variantes del coronavirus, cuya función es evaluar los niveles de transmisión y el riesgo que representan. Actualmente se conocen múltiples variantes de coronavirus a lo largo del globo, lo que preocupa a la población en cuanto a la duración de la pandemia y la verdadera eficacia de las vacunas.