La legislación, aprobada por unanimidad en el recinto local, presenta actualizaciones sobre la normativa dispuesta en el año 2014 a fin de garantizar y proteger el ejercicio pleno de la libre autodeterminación del género.
Tras el fallido tránsito de la legislación transgénero a escala nacional, la comunidad autónoma de Canarias aprobó por unanimidad una actualización a la legislación local que dispone la protección en el ejercicio pleno de la libre autodeterminación del género en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social.
La nueva Ley de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales se propone como ejes centrales la despatologización de las personas trans, un mejor tratamiento administrativo de las personas que pertenecen a estos colectivos y la regulación de medidas de sanción e infracción vigentes.

De igual manera, en lo que a la acreditación de género respecta, se plantea la expresión manifiesta entre las opciones de hombre, mujer o persona no binaria. Lo relevante de este punto responde a que no será necesario presentar informes psicológicos o médicos, al tiempo que quedan categorizadas las potenciales sanciones administrativas por discriminación.
En esta línea es que la normativa propone la protección sobre el derecho a recibir una atención integral y adecuada a sus necesidades médicas, psicológicas, jurídicas, sociales, laborales o culturales por parte de la Comunidad Autónoma.
En lo que a los y las menores de edad respecta se marca el derecho a recibir “protección y atención para promover el desarrollo integral de su personalidad”, así como a “la atención sanitaria, educativa y social acorde a su identidad o expresión de género”.
“Tienen derecho a ser oídas y a expresar su opinión en atención a su madurez y desarrollo a cualquier edad, siempre si superan los doce años de edad, y su consentimiento deberá ser recabado de manera clara e inequívoca si superan los dieciséis años de edad en relación a toda medida que se les aplique”, precisa la norma.
Por fuera del plano comunitario, en lo que a la legislación del Reino de España respecta, buena parte de los legisladores hoy presentes marcaron la necesidad de que esta medida sea amplificada en toda la Nación.

Vale recordar que el pasado 18 de mayo el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se abstuvo de votar la tramitación de la denominada “ley trans” en el Congreso, bloqueando la iniciativa de Podemos, sus socios en la coalición de gobierno, que busca ampliar los derechos del colectivo transexual.
El texto planteado por el Ministerio de Igualdad de Irene Montero (Podemos) introducía el derecho de las personas transexuales “al reconocimiento de su identidad de género libremente manifestada, sin necesidad de aportar diagnóstico médico o psicológico alguno”.