Bajo el paraguas del Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) ya hay 139 proyectos sanjuaninos presentados para ser financiados con aportes no reintegrables para la innovación productiva. Se trata de recursos nacionales que están destinados a subvencionar hasta el 85% de las iniciativas con un máximo de hasta 2 millones de pesos. Las propuestas deben apuntar a brindar soluciones tecnológicas y sirven para la incorporación de equipamiento y herramientas para mejorar los procesos productivos dentro de las empresas. Y tienen seguimiento porque se debe presentar una rendición final tras la puesta en marcha de cada plan.
La suma del subsidio a entregar a los emprendedores dependerá del nivel de implementación del proyecto. Si es una idea o puesta en marcha, el aporte llegará a un máximo de hasta 550.000 pesos, pero si la iniciativa se encuentra en una etapa de desarrollo inicial o de crecimiento, el monto asciende hasta los 2 millones de pesos.
Las iniciativas se puede canalizar a través de dos áreas del Ministerio de la Producción. Una es la Agencia Calidad San Juan y la otra es la Secretaría de Industria y Comercio. Ambas dan el asesoramiento para el armado de las propuestas. Y entre las iniciativas presentadas hasta ahora están las de una carpintería tradicional que quiere construir mamparas de acrílico para la protección contra el Covid-19, una escuela privada que quiere armar una plataforma de educación a distancia, una bodega que quiere poner en marcha un sistema de e-commerce para la venta de vinos y una fábrica de cerveza artesanal que quiere armar un sistema de envasado de botellas y latas.
Los proyectos que tienen prioridad son los que están orientados al desarrollo de servicios tecnológicos y para generar cambios innovadores. Por ejemplo, plataformas de teletrabajo, logística, e-commerce y pagos electrónicos. También que demanden el uso de tecnología para mejorar la productividad, adecuar instalaciones en espacios productivos y la creación de nuevas líneas de productos o servicios o para ampliar la capacidad productiva para una pyme.
Para postularse, las empresas deberán tener el certificado MiPyME. Además, deberán estar registradas como emprendimiento en AFIP y registrar ventas con una antelación no mayor a dos años.
Entre los requisitos, los interesados, que pueden ser una persona física o una sociedad, deberán presentar el proyecto en formato Excel, adjuntar una factura o presupuesto por cada concepto a ser incluido en el plan de inversiones y la constancia de la cuenta bancaria del emprendedor.