Toda crisis es oportunidad, sostiene el saber popular. Puede demostrarlo el Acuerdo San Juan, un ambicioso proyecto de relanzamiento funcional y conceptual para la provincia acuñado en medio de la tempestad de una pandemia sin antecedentes. Que acaba de dar su primer fruto concreto: un conjunto de casi dos docenas de proyectos formales, a la luz de las deliberaciones de meses entre todos los sectores provinciales. Quedará cumplirlo.
En ese detallado boceto difundido este viernes, el gobernador Uñac abarcó todos los tópicos en debate, todos los intereses y los sectores a los que les hace falta atención. Que son absolutamente todos, sin excepción y más aún en medio de la pandemia. Pero puso el acento en 5 tópicos, 5 términos que atravesaron transversalmente el trabajo:
-Conexión: La palabra más pronunciada a lo largo de todas las mesas de los trabajos previos. En San Juan, el acceso a conectividad es muy restringido y se trata de un activo cada vez más demandado para toda actividad, comercial, educativa, social. El anuncio contempla tal vez el plan de inversión más ambicioso de la historia provincial: 2.500 kilómetros de tendido de red de fibra óptica. Que comenzará en noviembre mismo con 990 kilómetros e incluirá a los departamentos más alejados y desprovistos de este bien esencial.
En términos de conexión, imposible soslayar la red Tulúm, el nuevo diseño del transporte público urbano que se montará desde el año próximo aprovechando la caducidad de las licencias actuales. Y que se propone copiar la expansión urbana de los últimos años, como el Valle Grande, la mayor urbanización de los últimos tiempos.
-Créditos: La sangre del desarrollo, literalmente inexistente para un sector privado aplastado por la caída económica y con problemas de garantías para acceder a financiamiento. El acuerdo dispone varias fuentes de facilidades, tal vez la más relevante sea la carpeta única crediticia, apalancada por las prestadoras públicas de garantías (Calidad San Juan, Fiduciaria, Garantía San Juan), para facilitar el acceso.
También anunciaron créditos para dos sectores neurálgicos: La reconversión energética y, especialmente, el riego por goteo. Es una línea de hasta $ 3 millones con un 9,9% de interés (inexistente en el mercado) y 36 meses para cambiar a energía solar o para adaptar el riego y pasar al goteo, de manera de poder ahorrar agua y no empeorar el drástico momento de escasez hídrica que, parece, será una constante en los próximos años.
También hubo créditos para el turismo: $200 millones también con una tasa del 9,9% y un período de gracia de 6 meses.
-Impuestos: Hay anuncios tanto para esa definición clásica de impuestos como para tasas municipales o regalías.
En impuestos se anunció la alícuota 0 en ingresos brutos para empresas turísticas y una exención de Sellos para la creación de sociedades, aumento de capital, etc. Reducirá el costo de radicación de empresas.
Pero lo más importante es la eliminación de tópicos en la boleta de la luz para las empresas, un pedido de larga data para los sectores empresariales de la provincia que sufren con los adicionales al costo de la energía, un virtual cobro compulsivo porque van con la luz.
En concreto, se eliminará el adicional por Lote Hogar, se reducirán los Ingresos Brutos y otros dos fondos específicos que son el de la línea de 500 kw y el PIEDE. Los municipios cederán en la tasa de alumbrado público y uso de espacio aéreo, que eran dos imposiciones y ahora quedará una sola. Calculan un ahorro del 30% de la boleta, operativa desde el mes de octubre y a pagar en noviembre.
Otro cambio sustancial, largamente reclamado en las mesas de diálogo, es mejorar la implementación de los recursos de las regalías mineras. Por eso se estableció una modificación en el destino, no en los porcentajes que seguirán igual de acuerdo al proyecto que irá a la Legislatura: ese dinero deberá ser destinado exclusivamente a obras de infraestructura, prohibiendo los gastos corrientes. Éste último fue el destino excluyente: hasta ahora, el municipio que más recibe (Iglesia, por Veladero) destinó casi la totalidad a entregar pasantías de dudoso registro.
-Trabajo: Habrá planes específicos y políticas orientadas. El primero es el plan San Juan Trabaja, un plan de vincular a la oferta y la demanda fomentando el empleo en el sector privado al mismo tiempo que se capacita. Hay generosos ejemplos de falta de capacidad laboral para responder a los puestos potenciales que genera la economía sanjuanina, el gobernador puso al de una maquinaria minera en reparación en otra provincia porque acá no hay quién lo haga.
Habrá un plan de 6 meses que funcionará como una asignación, pero con responsabilidad laboral. También pusieron en marcha un instituto de innovación educativa, para que la capacitación le pueda seguir el ritmo a los cambios en el mercado laboral. Y un plan de compre local, destinado a la administración pública para dar preferencia a las contrataciones de lo que se produce en la provincia. De funcionar correctamente, lógicamente alentará el empleo local.
-Obras: En uno de los últimos apartados de su plan, el gobierno de Uñac anunció que habrá una inversión pública de $ 35.000 millones destinados a la obra pública, considerada como el gran disparador de la reactivación de la economía provincial. De ellos, $ 10.000 millones irán a viviendas.
El avance de esta hoja de ruta dependerá de un par de factores en el futuro. Están las formalidades, como el comité permanente que designa el propio conjunto de medidas para que supervise el cumplimiento de estos proyectos, y de que prosperen en la Legislatura las leyes que hacen falta para concretarlo. Algunas también dependerán del Congreso Nacional (Glaciares).
Pero también dependerá de la atención ciudadana en que no se diluya el envión, de exigir el cumplimiento de este paquete que es producto del esfuerzo de todos.
Cerró Uñac su presentación con la aspiración de conjugar otras dos palabras centrales: unión y trabajo. De eso se trata.
Toda crisis es oportunidad, sostiene el saber popular. Puede demostrarlo el Acuerdo San Juan, un ambicioso proyecto de relanzamiento funcional y conceptual para la provincia acuñado en medio de la tempestad de una pandemia sin antecedentes. Que acaba de dar su primer fruto concreto: un conjunto de casi dos docenas de proyectos formales, a la luz de las deliberaciones de meses entre todos los sectores provinciales. Quedará cumplirlo.
En ese detallado boceto difundido este viernes, el gobernador Uñac abarcó todos los tópicos en debate, todos los intereses y los sectores a los que les hace falta atención. Que son absolutamente todos, sin excepción y más aún en medio de la pandemia. Pero puso el acento en 5 tópicos, 5 términos que atravesaron transversalmente el trabajo:
-Conexión: La palabra más pronunciada a lo largo de todas las mesas de los trabajos previos. En San Juan, el acceso a conectividad es muy restringido y se trata de un activo cada vez más demandado para toda actividad, comercial, educativa, social. El anuncio contempla tal vez el plan de inversión más ambicioso de la historia provincial: 2.500 kilómetros de tendido de red de fibra óptica. Que comenzará en noviembre mismo con 990 kilómetros e incluirá a los departamentos más alejados y desprovistos de este bien esencial.
En términos de conexión, imposible soslayar la red Tulúm, el nuevo diseño del transporte público urbano que se montará desde el año próximo aprovechando la caducidad de las licencias actuales. Y que se propone copiar la expansión urbana de los últimos años, como el Valle Grande, la mayor urbanización de los últimos tiempos.
-Créditos: La sangre del desarrollo, literalmente inexistente para un sector privado aplastado por la caída económica y con problemas de garantías para acceder a financiamiento. El acuerdo dispone varias fuentes de facilidades, tal vez la más relevante sea la carpeta única crediticia, apalancada por las prestadoras públicas de garantías (Calidad San Juan, Fiduciaria, Garantía San Juan), para facilitar el acceso.
También anunciaron créditos para dos sectores neurálgicos: La reconversión energética y, especialmente, el riego por goteo. Es una línea de hasta $ 3 millones con un 9,9% de interés (inexistente en el mercado) y 36 meses para cambiar a energía solar o para adaptar el riego y pasar al goteo, de manera de poder ahorrar agua y no empeorar el drástico momento de escasez hídrica que, parece, será una constante en los próximos años.
También hubo créditos para el turismo: $200 millones también con una tasa del 9,9% y un período de gracia de 6 meses.
-Impuestos: Hay anuncios tanto para esa definición clásica de impuestos como para tasas municipales o regalías.
En impuestos se anunció la alícuota 0 en ingresos brutos para empresas turísticas y una exención de Sellos para la creación de sociedades, aumento de capital, etc. Reducirá el costo de radicación de empresas.
Pero lo más importante es la eliminación de tópicos en la boleta de la luz para las empresas, un pedido de larga data para los sectores empresariales de la provincia que sufren con los adicionales al costo de la energía, un virtual cobro compulsivo porque van con la luz.
En concreto, se eliminará el adicional por Lote Hogar, se reducirán los Ingresos Brutos y otros dos fondos específicos que son el de la línea de 500 kw y el PIEDE. Los municipios cederán en la tasa de alumbrado público y uso de espacio aéreo, que eran dos imposiciones y ahora quedará una sola. Calculan un ahorro del 30% de la boleta, operativa desde el mes de octubre y a pagar en noviembre.
Otro cambio sustancial, largamente reclamado en las mesas de diálogo, es mejorar la implementación de los recursos de las regalías mineras. Por eso se estableció una modificación en el destino, no en los porcentajes que seguirán igual de acuerdo al proyecto que irá a la Legislatura: ese dinero deberá ser destinado exclusivamente a obras de infraestructura, prohibiendo los gastos corrientes. Éste último fue el destino excluyente: hasta ahora, el municipio que más recibe (Iglesia, por Veladero) destinó casi la totalidad a entregar pasantías de dudoso registro.
-Trabajo: Habrá planes específicos y políticas orientadas. El primero es el plan San Juan Trabaja, un plan de vincular a la oferta y la demanda fomentando el empleo en el sector privado al mismo tiempo que se capacita. Hay generosos ejemplos de falta de capacidad laboral para responder a los puestos potenciales que genera la economía sanjuanina, el gobernador puso al de una maquinaria minera en reparación en otra provincia porque acá no hay quién lo haga.
Habrá un plan de 6 meses que funcionará como una asignación, pero con responsabilidad laboral. También pusieron en marcha un instituto de innovación educativa, para que la capacitación le pueda seguir el ritmo a los cambios en el mercado laboral. Y un plan de compre local, destinado a la administración pública para dar preferencia a las contrataciones de lo que se produce en la provincia. De funcionar correctamente, lógicamente alentará el empleo local.
-Obras: En uno de los últimos apartados de su plan, el gobierno de Uñac anunció que habrá una inversión pública de $ 35.000 millones destinados a la obra pública, considerada como el gran disparador de la reactivación de la economía provincial. De ellos, $ 10.000 millones irán a viviendas.
El avance de esta hoja de ruta dependerá de un par de factores en el futuro. Están las formalidades, como el comité permanente que designa el propio conjunto de medidas para que supervise el cumplimiento de estos proyectos, y de que prosperen en la Legislatura las leyes que hacen falta para concretarlo. Algunas también dependerán del Congreso Nacional (Glaciares).
Pero también dependerá de la atención ciudadana en que no se diluya el envión, de exigir el cumplimiento de este paquete que es producto del esfuerzo de todos.
Cerró Uñac su presentación con la aspiración de conjugar otras dos palabras centrales: unión y trabajo. De eso se trata.