El arribo de placas denominadas templates o plantillas que llegaron desde China al puerto de Buenos Aires y posteriormente fueron trasladas a la Estación de Altura Carlos Ulrico Cesco, en el Departamento Calingasta, permitirán que se concluya con la última parte de construcción de la base del Radio Telescopio Chino Argentino (CART).
Al respecto, el coordinador del Proyecto CART, Marcelo Segura explicó: “Estas placas son necesarias ya que en esta fase final debían viajar técnicos chinos para supervisar cómo se habían insertado las partes embebidas. Como eso es imposible, ya que a la fecha no existen vuelos, el viernes pasado arribaron estas placas denominadas templates o plantillas que son utilizadas para verificar que todo lo que se ha instalado hasta el momento, esté en el lugar correcto. Desde que llegaron, se están colocando. Una vez que esas plantillas estén todas colocadas y medidas, se enviará un reporte informando a China todas las mediciones. Cuando China apruebe todas las mediciones se realiza el hormigonado final y ya con eso se terminaría la obra, estimamos que a mediados de diciembre. A partir de ahí comenzaría el arribo de todas las partes que componen en sí el radio telescopio, la antena y lo que es la fase de ensamblado”.
El CART se emplazará en la Estación de Altura Dr. Carlos Ulrico Cesco a 2348 metros s.n.d.m. (sobre el nivel del mar) ubicada en la localidad de El Leoncito, Departamento Calingasta, unos 250 Km de la Ciudad de San Juan. En la estación de altura también funcionan varios telescopios, algunos de origen estadounidense y otros chinos. El lugar fue especialmente elegido en la década del ’60, cuando importantes observatorios de Estados Unidos buscaban un sitio límpido desde el cual realizar estudios astrométricos en el hemisferio sur. La estación fue inaugurada en 1964. El instrumento principal de la Estación Cesco es el Telescopio Astrográfico Doble, único instrumento en su tipo en el hemisferio sur, con el que -entre otros trabajos de gran importancia- se tomaron fotografías del cometa Halley, durante el pasaje de 1986. Desde 1992 la Estación Cesco cuenta con un telescopio Astrolabio Fotoeléctrico, de fabricación china. Fue diseñado para realizar catálogos estelares, es decir que está capacitado para crear un listado de estrellas con sus respectivas coordenadas. También funciona allí el Círculo Meridiano Automático, único instrumento en su tipo en el país y uno de los pocos totalmente automático que funciona a nivel internacional.
Consultado al respecto, el Secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan, Tulio del Bono, afirmó: “Esto representa un hecho muy importante desde el punto de vista científico tecnológico, es de gran envergadura y la más importante de América del Sur en su género. El CART va a permitir realizar radio astronomía, que sumado a los telescopios que ya están instalados en este observatorio, va a posibilitar ampliar la capacidad de conocer y estudiar el universo. Además, permitirá saber más sobre nuestro propio planeta, ya que realizará estudios geodésicos. El CART que se armará sobre una base de hormigón, pesa unas 1200 toneladas y tendrá un baricentro de unos 30 metros de altura aproximadamente”. “Asimismo, el CART posicionará a San Juan y a la Argentina en un lugar de importancia a nivel mundial dentro de los mejores centros científicos”.
El radiotelescopio además brindará un entorno privilegiado para la formación de ingenieros y técnicos argentinos mediante la operación y mantenimiento de herramientas con tecnología de punta. De igual modo, promoverá cadenas productivas con elevado valor agregado aplicadas en la manufactura de insumos para su funcionamiento.
La iniciativa en su fase de construcción y ensamble requerirá 150 operarios y un presupuesto estimado de 5 millones de dólares que aportará la Academia de Ciencias China. Durante su fase operativa trabajarán unos 15 científicos nacionales e internacionales, 10 técnicos y 5 ingenieros locales.