El Senado convirtió en ley anoche la modificación al Impuesto a las Ganancias que eleva el mínima no imponible a $150.000 dandole aire a los bolsillos de miles de trabajadores en todo el país. En rigor, serán 1.267.000 personas las que dejarán de pagar este gravamen y en San Juan el universo de beneficiarios asciende a 15.137 empleados y jubilados
El proyecto de ley, que fue aprobado en la Cámara de Diputados y el Senado, supone un esfuerzo fiscal de más de 40.000 millones de pesos que será orientado de manera directa al bolsillo de los trabajadores y jubilados.
El aumento del monto desde el cual se paga el impuesto a $150.000 (frente a los $74.810 y los $98.963 desde los que tendrían que pagar un soltero y un casado con dos hijos, respectivamente, a partir del 1 de enero de 2021), permitirá volver al porcentaje histórico de que solo pague este impuesto alrededor del 10% de los que tienen mayores ingresos.
A diciembre 2019, el impuesto lo pagaban 2,1 millones de personas, lo cual representaba el 23,3% de empleados y empleadas en relación de dependencia. Aún con la suba automática de las deducciones de enero 2021, lo hubiesen pagado 2.000.000 de trabajadores y jubilados, el 22% del total.
Para los jubilados, el proyecto eleva la deducción actual de seis a ocho haberes mínimos y elimina el requisito de no tener otros ingresos. Asimismo, el aguinaldo quedará taxativamente exento del pago para sueldos y haberes de hasta $150.000 brutos mensuales.
Además, con la modificación al proyecto original, que aumenta la progresividad del impuesto en las distintas escalas, el 90% de las empresas afectadas pagará un 25%, y solo el 10% de ellas aportará el 35%. El nuevo régimen será retroactivo al 1° de enero de 2021.