Dos comercios, un supermercado de Capital y un mayorista de artículos de limpieza en Santa Lucía son los primeros sancionados con clausura en la provincia por el cobro de sobreprecios en el marco de una campaña de control que están llevando adelante en todo el país la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. El primero de los locales estuvo cerrado por unas horas y al otro le bajaron las persianas durante 3 días, según dio a conocer Laura Bologna, directora regional de la AFIP San Juan.
La funcionaria, que tiene jurisdicción en la provincia y en La Rioja, reveló que en el supermercado encontraron que tenía precios de alimentos con valores por encima del listado de precios máximos elaborado por el Gobierno nacional. Pero como el propietario cambió los valores a los permitidos, la clausura sólo duró unas horas. En el otro caso, un comerciante mayorista de artículos de limpieza, no pudo justificar los valores de los productos de venta al público con la lista de precios de los proveedores, en otras palabras el importe de remarcación era excesivo. En eso caso la clausura fue por tres días, el máximo de lo permitido.
Si bien la AFIP viene haciendo controles desde el 18 de marzo pasado, el listado de precios máximos entró en vigencia el 23 de marzo. Desde entonces, los inspectores del organismo han detectado en la provincia 83 comercios con precios por encima de los permitidos. En esos casos se les labró un acta y se les cobrará una multa que determinará la Secretaría de Comercio Interior de la Nación.
Los operativos forman parte de la puesta en marcha del programa de precios máximos, que establece 2.000 artículos correspondientes a 50 rubros como parte de las medidas dispuestas por el Gobierno nacional para enfrentar la crisis generada por la pandemia de coronavirus. Los valores son los mismos que habían informado los supermercados el 6 de marzo a la Secretaría de Comercio de la Nación, para incluir en plataforma digital Precios Cuidados. La consigna es que los comercios que tengan sus valores por encima de lo que marca el listado, deberán retrotraerlos. La lista está disponible en el sitio web www.preciosmaximos.argentina.gob.ar. Y hay variaciones de valores de acuerdo a las provincias.
Los listados de productos y precios que relevan los inspectores de la AFIP fueron elaborados por la Secretaría de Comercio Interior y establecen siete rubros a controlar: almacén, limpieza, perfumería, artículos para bebés, bebidas, lácteos y artículos de higiene y cuidados.
A nivel nacional, las inspecciones abarcaron farmacias, autoservicios y supermercados, fábricas de alcohol en gel y empresas productoras de barbijos. Todas las cadenas de supermercados y mayoristas fiscalizadas registraron irregularidades en alguno de sus locales.
Así, los inspectores detectaron precios abusivos en 8 de cada 10 fiscalizaciones. No obstante, en la mayoría de los casos, las irregularidades fueron corregidas en el momento.
“Vamos a ser implacables con quienes pongan precios abusivos o escondan mercadería. La única forma de atravesar esta crisis es con un Estado activo y presente para cuidar el bolsillo y la salud de todos los argentinos”, sostuvo la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
Los inspectores de la AFIP controlan que los precios en supermercados, farmacias, comercios de cercanía y mayoristas no superen los máximos de referencia, que son los declarados por los propios comercios el 6 de marzo de 2020.
Las fiscalizaciones también apuntan a evitar faltantes de los productos relevados, en particular evitar que los comercios oculten stocks, se consignó. Cuando se identifican irregularidades se solicita la corrección de los precios y, sólo si esto no sucede, se procede a la “clausura preventiva” del establecimiento.
“El objetivo de los controles no es cerrar comercios pero los inspectores tienen la instrucción de ser implacables con las prácticas abusivas que se puedan detectar”, dijeron desde el ente fiscalizador.
Panorama nacional
Según datos dados a conocer por la AFIP, en el período que va del 18 de marzo al 3 de abril se realizaron un total de 2.784 fiscalizaciones de supermercados y autoservicios y farmacias, tareas en las que participaron 3.735 agentes. Y se realizaron un total de 43 clausuras preventivas de negocios, por violaciones al plan de precios máximos del Gobierno.
Defensa al Consumidor
En San Juan también están participando en las tareas de control de precios los inspectores de la Dirección de Defensa al Consumidor. Incluso durante la semana pasada se estuvo capacitando al personal de los municipios, como en el caso de Albardón, para que se sumen a la tarea.
Lo que se hace es tomar los precios de referencia del Mercado de Abasto de Capital y del Mercado Concentrador de Rawson, que son mayoristas. Y luego se cotejan con los valores de las frutas y verduras en las verdulerías de barrios. Si la brecha es excesiva se aplican sanciones o cuando el comerciante no puede justificar la diferencia. En este tema el costo de los fletes tiene fuerte incidencia.